Pegasus
Análisis de la noticia “Las reuniones secretas en las que EE. UU. Le reveló al gobierno Petro la compra de Pegasus”, publicada por El Tiempo, el 10 de noviembre de 2024.
1. Estructura y enfoque informativo
Estructura narrativa
Va progresivamente hacia la revelación central. Introduce intriga
y suspenso para captar y retener la atención: 1.- Plantea una situación
intrigante: el despliegue inusual de seguridad y las reuniones secretas en
torno al presidente Petro. 2.- Acumula progresivamente detalles reveladores:
información de alta importancia que el lector no conoce inicialmente (la
intervención de Estados Unidos, la financiación de Pegasus, y los motivos
detrás de la transacción). 3.-Presenta un clímax narrativo: la declaración de
los funcionarios estadounidenses sobre la financiación del software, sobre el
uso en antinarcóticos y la finalización del proyecto. 4.- Hace un cierre parcial
y deja interrogantes sobre la falta de claridad sobre algunos detalles y el
escepticismo de las autoridades colombianas.
Selección de elementos
El texto selecciona los eventos y declaraciones para guiar al lector por una secuencia de puntos de interés que incrementan la tensión: 1.- Hechos temporales específicos (fechas de las reuniones y revelación de información) son cruciales, ya que construyen la cronología que conecta el relato con eventos actuales, otorgando verosimilitud y urgencia a la narrativa. 2.- Declaraciones de fuentes oficiales (anónimas y explícitas) dotan al texto de una capa de autoridad y exclusividad, ya que el lector accede a información privilegiada. 3.- Menciones de actores clave como el gobierno estadounidense, el gobierno de Duque, la DEA, y periodistas de Haaretz, construyen un marco de legitimidad en el que actores y fuentes se validan mutuamente, proporcionando una confiabilidad narrativa.
Ritmo de la información
Comienza con hechos enigmáticos (el despliegue de seguridad y las reuniones secretas) y luego avanza hacia la explicación del rol de USA en la adquisición de Pegasus y sus implicaciones. Esta narrativa en espiral va revelando capas de información, que añaden complejidad a la historia. Se van introduciendo elementos que esclarecerían el evento principal y ahondan en el contexto, aumentando la curiosidad —¿y la emocionalidad?— del lector. Este control de ritmo y gestión del suspenso mantiene el interés y fortalece la narrativa a medida que los puntos de tensión (espionaje, reuniones secretas, financiamiento por parte de USA) se intensifican.
Impacto en el lector: suspenso y efecto de realidad
La revelación progresiva y la estructura de hechos
verificables o contrastables buscan producir un efecto de realidad (R. Barthes)
en los textos que aspiran a ser percibidos como veraces y legítimos. En este
caso, se logra a través de una combinación de detalles específicos (nombres,
lugares, cifras) y la supuesta confidencialidad de las fuentes. Al incluir citas textuales y
declaraciones de autoridades, el texto asegura credibilidad, transformando una
narrativa política y
judicial en un documento “imparcial” —no en vano es emitido por la “Unidad
investigativa” del diario—, aunque indirectamente oriente de cierta manera
hacia los sucesos.
2. Actantes y roles
Actantes
Varios actantes ocupan roles específicos: 1.- Protagonistas:
Gustavo Petro y su administración. Reciben la información reveladora sobre la
adquisición y el uso del software Pegasus. Su rol es crítico, pues buscan
esclarecer el uso del software espía y defender la soberanía nacional. 2.- La Finalidad
de las acciones es conocer la verdad sobre la adquisición y uso de Pegasus: ¿se
utilizó para espiar ilegalmente?, ¿quién lo adquirió?, ¿se violaba la soberanía
del país? 3.- Destinatario: de un lado, la administración Petro, que actúa
sobre la información revelada; y, de otro, el lector, que debe interpretar los actos
del gobierno a la luz de esta información. 4.- Oponentes: de un lado, el
gobierno anterior (Duque y sus funcionarios), pues se cuestiona su rol en el
uso de Pegasus; y, de otro, USA que facilita la adquisición, controla la
operación y no informa desde el inicio, 5.- Ayudantes: los que facilitan
el acceso a la información o respaldan la narrativa del protagonista: de un
lado, los medios de comunicación, supuestos mediadores entre los eventos y el
público (en este caso, El Tiempo, cuya “investigación” legitima cierta
información y divulga detalles “ocultos”); y, de otro lado, las “Fuentes
confidenciales” y los funcionarios del gobierno de USA que informan en el marco
de la “cooperación”.
Roles y funciones narrativas de los actantes
Estos actantes generan conflictos que construyen la
narrativa. 1.- El presidente Petro y su administración buscan esclarecer el uso
de Pegasus y proteger la soberanía nacional. Reacciona (recibe información y la
evalúa) y actúa, ya que busca el control soberano de tecnología y plantea
interrogantes diplomáticos a USA. 2.- El gobierno de USA, de un lado, es informante
y cooperador, da la “clave de interpretación” sobre el financiamiento de
Pegasus y su supuesto uso exclusivo para actividades antinarcóticos; y, de otro
lado, es un oponente: su adquisición de Pegasus despierta suspicacias sobre los
fines de su intervención. La vaguedad y la tardanza de su información cuestionan
la transparencia de USA en sus operaciones internacionales. 3.- Exfuncionarios
y gobierno de Duque: son objeto de sospecha y escrutinio; aunque no tienen voz
propia en el relato, aparecen vinculados a prácticas cuestionables sobre el uso
del software. 4.- Los medios de comunicación y El Tiempo aparecen como mediadores
y garantes de la veracidad; la “investigación” del diario legitima la
información presentada, otorgándole a la narrativa una autoridad secundaria que
fortalece la “percepción” de los hechos.
El conflicto entre actantes genera oposiciones semánticas que
estructuran la narrativa y contribuyen al desarrollo temático del texto. Por
ejemplo, la relación USA/administración Petro configura la tensión Cooperación (legítima)
vs. Vigilancia (el uso de Pegasus como control). Esta tensión responde a las
categorías semánticas Soberanía vs. Dependencia, y Transparencia vs. Opacidad.
3. Estrategias
De enunciación
Se crea una voz “imparcial” que no interviene directamente en la historia, pero que selecciona y organiza la información de manera que guía al lector a ciertas interpretaciones. Contextualiza y jerarquiza ciertos eventos clave, como la revelación de la financiación de Pegasus por parte de USA y las reuniones secretas en la Casa de Nariño. Se trata de un drama que genera efectos de suspenso y anticipación. Supuestamente informa sobre los eventos, mientras induce al lector a tomar partido.
Autoridad discursiva
A pesar de su aparente neutralidad (no expresa opiniones
personales), el narrador adopta una posición implícita con la que construye una
autoridad discursiva: 1.- Usa fuentes y testimonios: cita fuentes “confidenciales”,
funcionarios del gobierno estadounidense y de la administración Petro, así como
a un periodista israelí, lo que induce a pensar que el texto está basado en
información fidedigna y exclusiva. Así, el lector ha de asumir que la
información es confiable y ha sido verificada. 2.- Jerarquización de la
Información: al destacar ciertos eventos (reuniones privadas, la “carga de
profundidad” en las declaraciones estadounidenses y las reacciones del
presidente Petro), hace que algunos aspectos de la historia parezcan más
significativos que otros. 3.- Elección léxica: términos como “revolcón”,
“seguridad nacional”, “carga de profundidad” y “esquema de seguridad”, junto
con la descripción de las reuniones y su carácter confidencial, contribuyen a
crear un tono de intriga y gravedad, y son seleccionados para subrayar el
dramatismo de la situación (riesgo y secreto).
Efecto de realidad
El narrador construye un efecto de realidad mediante
referencias a hechos supuestamente verificables y a declaraciones de figuras
políticas y oficiales. Merced a este efecto, el lector percibe la narrativa
como creíble y relevante. Los detalles específicos (fechas, cifras, cargos, etc.)
y la inclusión de
citas textuales producen una simulación de transparencia y objetividad. Además,
al enmarcar los eventos en una historia de cooperación antinarcóticos entre
Colombia y USA, el narrador activa en el lector el trasfondo de una larga
historia de relaciones de dependencia. Con eso, le otorga a la narrativa un
carácter crítico y problematizador que va más allá de los hechos concretos.
Se induce al lector a adoptar una postura hacia la historia
narrada: cuestionar la anterior posición del gobierno Petro. El lector se
convierte, entonces, en un copartícipe de la investigación, siguiendo las
pistas que el narrador despliega y sintiéndose implicado en la búsqueda de la
verdad sobre el uso de Pegasus. El lector ha de llenar los espacios vacíos y cuestionar las motivaciones de
los actores involucrados.
4. Temporalidad y suspenso
Mediante el flashback las revelaciones recientes modifican interpretaciones previas y permiten que cada fragmento del relato se desarrolle en función de un crescendo de expectativa.
Estructura temporal y progresión narrativa
Las retrospectivas estratégicas (flashbacks) y las anticipaciones rompen la linealidad para profundizar en eventos previos o sugerir repercusiones. Esta disposición temporal sigue una lógica de intriga que permite reconstruir el orden de los hechos y su relevancia: 1.- Tiempo de los eventos actuales: la narrativa comienza describiendo un despliegue de seguridad y reuniones secretas en la Casa de Nariño, ubicando al lector en un presente urgente y enigmático. 2.- Recapitulaciones temporales: a medida que avanza el texto, hay retrospectivas sobre transacciones y reuniones pasadas, como el pago de Pegasus en 2021 o los antecedentes de cooperación USA/Colombia en materia de seguridad. 3.- Proyecciones: se insinúan nuevas investigaciones y acciones diplomáticas. Par el lector, la historia está lejos de concluir.
Progresión retardada
1.- Introducción de un enigma inicial: el despliegue de
seguridad en la Casa de Nariño y las reuniones secretas constituyen el primer
punto de intriga; este enigma inicial, que no se explica de inmediato, activa la
curiosidad y predispone a seguir leyendo en busca de respuestas. 2.- Revelación
escalonada: primero se mencionan los antecedentes de la compra, luego las
reuniones y, finalmente, las declaraciones de los funcionarios estadounidenses;
cada revelación agrega complejidad y nuevos interrogantes. 3.- Momentos de
tensión: los funcionarios estadounidenses sueltan la “carga de profundidad”: USA
financió el software Pegasus. Se enfatiza el dramatismo de la revelación y se incrementa
la expectativa. 4.- Anticipación: el texto deja en el aire algunos elementos de
incertidumbre: el uso de Pegasus para otros fines y la falta de claridad sobre
la transacción. Gracias a la ambigüedad, el lector se anticipa a un posible
giro o nueva revelación, manteniendo viva la expectativa.
El texto no presenta la información en un solo bloque, sino
que distribuye las declaraciones oficiales a lo largo de la narrativa, de modo
que cada nueva declaración o comentario oficial introduce una nueva pieza de
información que intensifica la curiosidad.
La manipulación de la temporalidad crea un efecto de
inmersión en el lector, como si la narrativa se estuviera desarrollando en
tiempo real. Este efecto ayuda a que el lector perciba la historia como
auténtica y creíble… y absorbente.
5. Discurso de poder
El texto articula un discurso de poder y vigilancia. El control de la tecnología de vigilancia —como Pegasus— no sólo persigue fines de seguridad, sino que establece una relación de poder entre quienes la controlan y quienes son susceptibles de ser controlados. El lector ha de cuestionarse el uso y los límites del poder estatal y supranacional en cuestiones de privacidad y soberanía.
Signos de poder y representación de la vigilancia
Expresiones y estructuras narrativas que asocian vigilancia y
control con entidades específicas, en particular USA y el software Pegasus, “construyen”
las relaciones de poder. Términos como “seguridad nacional”, “cooperación
antinarcóticos” y “programa de seguridad”, sitúan a USA como agente de
vigilancia, un actor con la capacidad (y el derecho implícito) de observar y
controlar. Las palabras seleccionadas le otorgan a ese país el poder de
establecer lo que es “legítimo” y “necesario”, mientras que Colombia dependería
de tal vigilancia. O sea, ciertos términos y expresiones producen efectos de
legitimidad o autoridad sobre las acciones y decisiones de los actores
involucrados. Los términos
asociados a la seguridad y a la lucha contra el narcotráfico refuerzan la posición de poder de USA, mientras que
palabras como “transparencia” y “soberanía” se vinculan con Colombia. Vigilancia
vs. soberanía definen gran parte de la tensión narrativa.
La relación de poder USA/Colombia se articula como
asimétrica. USA provee tecnología avanzada de vigilancia (Pegasus), la controla
y define sus límites. Dependencia tecnológica: Colombia necesita de la
cooperación con USA para acceder a recursos tecnológicos que, a su vez, podrían
utilizarse en su contra. La tecnología y la información como instrumentos sutiles
de control y dominación. En el texto, más que un software, Pegasus es un símbolo de
poder y control; por eso, USA no responde a toda la opacidad que hay de por
medio.
En contraposición, el presidente Petro y su administración
encarnan un discurso de resistencia y afirmación de la soberanía nacional: que
la “ciberdefensa” esté “en manos de la nación”. Términos como “soberanía”,
“transparencia” y “autonomía tecnológica” funcionan como signos de
independencia. Petro busca reafirmar una identidad soberana: que Colombia no esté
sometida a la tecnología de vigilancia de USA, sino que gestione su propia
seguridad.
También se explora el derecho a la información como un elemento central del discurso de poder. Al retrasar la divulgación de su rol en la compra de Pegasus, USA reafirma su autoridad sobre qué información quiere o no compartir con Colombia y con el público. Este control sobre la información es una forma de poder y de opacidad. USA provee tecnología y también actúa como “gatekeeper” de la información sobre el uso de esa tecnología, impidiendo que Colombia cuestione o regule dicha vigilancia.
Roles actanciales en el discurso de poder
1.- Sujeto: la administración Petro, como defensora de
la soberanía y la transparencia, representa el rol del sujeto que lucha por la
autonomía nacional en un entorno de presión internacional. 2.- Oponente:
Estados Unidos encarna el papel de oponente en tanto obstaculiza la plena
independencia de Colombia y retiene el control sobre su seguridad. 3.- Ayudante:
los medios de comunicación, como El Tiempo, se presentan como un ayudante
indirecto, pues revelan información “para que Colombia entienda” las
condiciones de su relación con USA. La prensa se presenta como actor que
amplifica el discurso neutral, cuando en realidad amplifica el poder y, en este
caso, caricaturiza la resistencia.
6. Política de la narración y doble intencionalidad
El texto adopta una doble intencionalidad: 1.- Informativa: proporciona detalles sobre la financiación de Pegasus y las implicaciones para Colombia. 2.- Interrogativa: indaga sobre la soberanía, el control del Estado sobre la tecnología y el rol de USA en la política interna colombiana.
La narración como discurso político
Más que transmitir hechos, el texto conlleva una narración
política que refleja —e influye en— el contexto sociopolítico. La narrativa
periodística hace una intervención discursiva que presenta y pone en cuestión:
1.- El rol de USA como una potencia que utiliza tecnología y apoyo financiero
para influir en las políticas internas del país. 2.- La lucha por la soberanía
de Colombia en un contexto en el que la autonomía depende de una tecnología
clave de vigilancia. 3.- La legitimidad de la vigilancia y el uso de Pegasus en
temas de seguridad, señalando beneficios (lucha contra el narcotráfico) y posibles
violaciones a los derechos.
La política de la narración radica en cómo organiza y presenta estos temas de modo que el lector perciba la historia no sólo como un relato de eventos, sino también como un comentario sobre la intervención extranjera y los riesgos de una dependencia tecnológica.
Doble intencionalidad
El texto describe de manera aparentemente neutral, pero al
seleccionar, organizar y enfatizar ciertos elementos, deja entrever una segunda
intención. Esta doble intencionalidad se articula a través de: 1.- Información
explícita y revelación gradual. La progresión de la información desvela un
entramado complejo que sugiere opacidad y control. 2.- Narración de hechos como
“crítica”: al describir cómo se ocultó la información sobre la adquisición de
Pegasus y cómo USA controlaba aspectos operativos y presupuestarios de la
transacción, el texto genera una sospecha sobre las verdaderas intenciones de
esta ayuda. 3.- Contraste entre vigilancia y soberanía: la tensión entre el
apoyo tecnológico de USA y las declaraciones de Petro sobre la necesidad de una
ciberdefensa “en manos de la nación” refuerza esta doble intencionalidad.
Mediante su doble intencionalidad, el texto 1.- Aborda el
tema de la dependencia de Colombia en temas de seguridad. Al revelar la
participación de USA en la financiación y supervisión de Pegasus, cuestiona la
autonomía de Colombia. La dependencia se convierte en un eje temático sobre el
equilibrio entre ayuda y control extranjero: la ayuda tecnológica no empodera
al país, sino que lo restringe. 2.- Subraya la ausencia de información completa
para el gobierno colombiano y falta de control sobre el software. Así la
narrativa señala la intervención y la estructura de poder en la que un país
debe recurrir a otro para asuntos de seguridad. 3.- Aparentemente legitima la aspiración
del gobierno colombiano de defender la soberanía. La insistencia de Petro en la
transparencia y su resistencia a la dependencia tecnológica se presentan como
actos de afirmación de soberanía.
La estrategia de doble intencionalidad anima al lector a
cuestionar la narrativa oficial y a justificar ciertas dinámicas de poder. El
lector ha de llenar los vacíos interpretativos y percibir las implicaciones
subyacentes. La narrativa no guía al lector hacia una conclusión específica, pero, a través de su estructura y detalles
selectivos, sugiere interrogantes.
7. Verosimilitud y efecto de realidad
Estrategias de verosimilitud
El texto construye la verosimilitud a partir de: 1.- Detalles
específicos y datos verificables: datos precisos como fechas, nombres, cifras
de dinero y lugares específicos refuerzan la percepción de realidad en el
texto. Este uso de detalles tangibles y cuantificables permite que el lector
pueda identificar los eventos en un marco temporal concreto y un contexto
geográfico determinado virtuales, no reales. 2.- Uso de fuentes
oficiales y confidenciales: citar a figuras del gobierno estadounidense,
fuentes confidenciales y representantes de la administración Petro le otorga al
texto una apariencia de autoridad y credibilidad, ya que el lector asume que el
reportaje está basado en información directa de personajes relevantes y bien
informados. Además, le otorga al narrador una apariencia de transparencia que
sugiere que está proporcionando al lector el relato más verídico posible. 3.-
Un lenguaje técnico y especializado: “cooperación antinarcóticos”, “esquema de
seguridad” y “supervisión operativa”, términos propios del ámbito de la
seguridad y la inteligencia. Este lenguaje técnico refuerza el efecto de
realidad al mostrar que el narrador posee un conocimiento profundo sobre el
tema.
El efecto de realidad: estrategia de inmersión
Construir el efecto de realidad también requiere una
atmósfera de inmersión, para que el lector experimente los eventos como si
estuvieran sucediendo. Este efecto se logra mediante la acumulación de
detalles, aunque parezcan triviales: 1.- Proximidad y urgencia: al narrar los
eventos secuencialmente, el texto genera una sensación de proximidad y de
urgencia narrativa. 2.- Narrador como “testigo imparcial”: se construye una voz
de narrador que observa y registra los eventos sin involucrarse. Este tipo de
narrador crea una sensación de objetividad que fortalece la credibilidad del
relato: “Los hechos hablan por sí mismos”. 3.- Representación de actores y
relaciones de poder: representantes del gobierno de USA, de la administración
Petro y fuentes de seguridad. La inclusión de estas voces crea una atmósfera de
verosimilitud: la interacción entre entidades políticas y de seguridad ofrece
una visión pluralista de los eventos, dotando al texto de una imparcialidad aparente
que fortalece el efecto de realidad.
Mencionar otros contextos históricos y sociales también
refuerza la verosimilitud. Por ejemplo, se habla de la “cooperación”
antinarcóticos Colombia/USA, enmarcando los eventos actuales en una tradición
de colaboración en seguridad que el lector puede reconocer. Este contexto
histórico le permite al texto trascender el nivel anecdótico, presentando la
situación actual como parte de una historia continua y creíble de intervención
en América Latina.